Jclic

Hola tecno-edufanáticos!

Hoy os presentamos un interesante recurso vía web para la creación de recursos educativos para niños desde infantil a primaria, lleno de actividades y muchas posibilidades

Jclic fue creado por Francesc Busquet Burguera (Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña) y dispone de una Licencia Pública General de GNU (GPL)

Se trata de un conjunto de aplicaciones informáticas para realizar diferentes actividades educativas (sopa de letras, pantallas de información, actividades de identificación, actividades de exploración, crucigramas, actividades de texto, puzles, asociaciones, juegos de memoria y actividades de respuesta escrita). Se pueden crear actividades interactivas, mejorar la cooperación grupal en la resolución de actividades, desarrollar aprendizajes a partir de centros de interés, compartir recursos con otros docentes colaborando para la creación/ modificación, útil para actuar como complemento.

Se trata de un recurso interesante para ser mostrado a profesionales del ámbito de la
educación, mediante acciones e-learnig.

Aquí os dejamos un enlace directo hacia el recurso : Enlace a Jclic


¿Qué os ha parecido? Este recurso resulta ser muy interesante sobre todo para las primeras etapas educativas. No olvidéis dar vuestra opinión

¡Hasta mañana!

Lineas del tiempo

Hola tecno-edufanáticos!

Hoy os traemos unas herramientas muy interesantes para que podamos crear lineas temporales muy visuales, atractivas, completas e interesantes.

La primera de las herramientas que os traemos se llama Tiki-Toki, una herramienta virtual que con unos sencillos pasos y de manera gratuita podremos crear lineas temporales con efectos 3D, y con una navegación en el tiempo muy sencilla, basada en la rueda del ratón, hacia delante y hacia atrás.

Podemos no solo crear lineas del tiempo, sino que también usando la imaginación podemos usar Tiki-Toki para muchas más cosas, cómo por ejemplo:




- diarios personales/de estudio de los   alumnos.

- recuerdo de qué trabajamos en           clase cada día.

- propuestas de actividades extra.

- ... (seguro que se os ocurren            muchas más).


El otro recurso que traemos tiene una finalidad similar a la anterior, pero éste está mucho más dirigido a otro tipo de timeline, ya que se basa en Google Maps.

MyHistro es es una herramienta on-line, de uso gratuito. El objetivo de dicho recurso, es el de crear líneas del tiempo interactivas sobre mapas, en este caso a través de Google Maps. Esto hace que sea un recurso interactivo, motivador, didáctico… tanto para alumnos como para docentes.



A través de dicha herramienta, se puede destacar eventos o aquello que tiene más importancia para ti,
o para el tema a tratar, poniéndole nombre y situándolo en el tiempo y en el espacio. También te da la
opción de poder subir vídeos, fotografías…

Por último, destacar que nos permite una vez realizada la línea del tiempo, el poder compartirla en
internet con otros usuarios, reproducirla, incluso guardarla en diferentes formatos. 





Ahora os dejaremos ejemplos de cada una de los dos recursos:

Tiki-Toki: La torre de londres

¿Qué os han parecido estos recursos? ¿Creéis que se pueden aplicar correctamente en el campo educativo? ¿Qué tipo de actividades se os ocurrirían para estas plataformas? No olvidéis comentar

¡Hasta mañana!

La Web-Quest!

Hola Tecno-edufanáticos! 

Hoy os traemos otra presentación que ha sido llevada a cabo en nuestra clase, que ha tratado sobre un recurso muy interesante, que otorga a la enseñanza de un nuevo tipo de recurso educativo; la WebQuest


Una web quest podemos definirlo como una "Actividad organizada por un profesor, que emplea recursos principalmente de la red, para potenciar el trabajo autónomo del estudiante. Puede tener carácter individual o grupal y está basado en el aprendizaje por descubrimiento. Mínimamente se estructura a través de 6 o 7 bloques" (Garrido, P. 2015)

Esta estructura se compone: 

Introducción, Tarea, Procesos, Recursos, Evaluación (Conclusión) y Créditos

En cada uno de los apartados, la misión es guiar y motivar al alumno, para que busque y experimente por la red, dentro de una actividad/misión que al final será evaluada, preferiblemente por una rúbrica.

Aquí os dejamos unos ejemplos de WebQuest para que podáis explorarlos por vosotros mismos:


¿Qué os ha parecido? ¿Os parece una buena manera de que los alumnos interaccionen con la búsqueda investigadora? ¿Lo veis adecuado para el uso docente en una escuela de primaria? ¿Qué es lo qué pensáis? No olvidéis comentar

¡Hasta otra amigos!


Exe-Learning

¡Buenísimas tardes Tecno-Bloggeds! Hoy os traemos una herramienta educativa con la que podréis subir vuestros contenidos de una forma fácil y dinámica.


Este instrumento esta dirigido a todos aquellos que no tenéis muchos conocimientos sobre HTML, XML o HTML5 y queréis un instrumento de fácil uso para desarrollar o estructural algún tema de forma visual, estructurada y organizada, os estoy hablando del Exe-learning.
Su objetivo es ayudar a los docentes en la creación y publicación de contenidos didácticos en soportes informáticos (CD, memorias USB, en la web) sin necesidad de ser un experto en HTML, XML o HTML5.


Los recursos creados en eXelearning son accesibles en formato XHTML o HTML5, pudiendo generarse sitios web completos (páginas web navegables), insertar contenidos interactivos (preguntas y actividades de diferentes tipos) en cada página, exportar los contenidos creados en otros formatos como ePub3 (un estándar abierto para libros electrónicos),IMS o SCORM (estándares educativos que permiten incorporar los contenidos en herramientas como Moodle), XLIFF (un estándar para la traducción) y catalogar los contenidos con diferentes modelos de metadatos: Dublin Core, LOM, LOM-ES.


EJEMPLOS:

Para que podáis
visualizar su estructura os ponemos aquí algunos ejemplos (haz click en el enlace):


¿CÓMO SE USA?

Aquí os dejamos un videotutorial del uso del exe-learning



Para empezar hay que distinguir entre un "proyecto" de exe-elearning y un exe-learning finalizado.

  • Denominamos "proyecto" al archivo en formato .elp dentro del que pueden tomarse todas las decisiones para el diseño de un recurso exe-learning. Necesitamos tener instalado el programa de edición del exe-learning en nuestro ordenador para poder desarrollar el proyecto, así como para abrir uno existente.

  • Por otra parte, una vez finalizado el "proyecto", éste debe transformarse para su correcto uso. Necesitamos pasar de abrir el proyecto dentro de su programa de edición, a abrirlo como usuario final. Para eso exportamos el proyecto en un formato o en otro, según nuestras necesidades

Anteriormente hemos visto 3 ejemplos de exe-learning finalizados. También podemos abrir un proyecto ya creado y analizarlo. Para ello os podéis meter a través de este enlace  y descargar el .elp que deseemos.

DESCARGA

Si os ha interesado esta herramienta, os lo podéis descargar el exe-learning a través de este enlace



¡Esperemos que os haya gustado y hasta la próxima!


Edmodo, ¿El facebook educativo?

Hola tecnoedufanáticos!



Hoy os traemos algo que seguramente os interesará muchísimo. ¿Os imagináis que vuestra profesora creara un grupo de clase en facebook y os mandara actividades y os colgara los recursos en la red social? Parece algo imposible ¿no? Pues de hecho, existe una red social dedicada casi exclusivamente a ese cometido, se llama Edmodo 

Esta red social de registro gratuito permite entre otras funciones la comunicación entre profesores y alumnos, padres y más agentes de la comunidad educativa. Los alumnos pueden compartir tanto expresiones como dudas en un muro al estilo "facebook", y es aquí donde el docente tiene posibilidad de crear actividades que se responderán mediante la red social (en forma de cuestionarios o preguntas a rellenar) o puede compartir enlaces de interés para que todos los alumnos lo puedan ver. 


También tiene otras connotaciones como que el profesor puede otorgar "recompensas" a los alumnos que mejor se porten o que participen más. Esto creemos que crea una competición innecesaria por ver quien tiene más recompensas, pero esta decisión siempre estará bajo la decisión del propio docente. Otro aspecto es que los padres también pueden acceder como tal a la red social, esto puede crear cierta controversia porque los padres estarían controlando el entorno educativo inmediato de su hijo.

¿Qué os parece esta herramienta educativa? ¿Os hubiera gustado como alumnos participar en una red social donde el profesor también tenga perfil y podáis organizar vuestras clases a partir de ahí? Y como padres, ¿os gustaría ver así los progresos de vuestros hijos o os mantendríais al margen? 

Esperemos que os haya gustado, no olvidéis participar!

hasta otra tecnoedufanáticos!

Pizarras digitales y su uso en las aulas

¡Hola tecno-bloggers! Hoy os traemos otra reseña de una exposición por parte de nuestros compañeros de clase que os interesará muchísimo y que también, está generando polémica y dudas sobre su uso en las aulas: las Pizarras Digitales

Una pizarra digital es una pantalla sensible conectada a un ordenador y a la ver a un proyector que refleja lo que queremos mostrar y a la vez podemos interactuar con él

Existen diversos tipos de pizarras digitales, pero la más famosa es la PDI, que realiza anotaciones sobre la superficie, que estando conectada a un ordenador y proyector podemos escribir, los niños pueden escribir sobre imágenes... Puede ser también portátil, (sí está en una base con ruedines) que se puede trasladar fácilmente y puede impartir la clase desde cualquier lugar del aula



El uso de estas pizarras no está exento de polémica, ya que pese a ser una evolución natural necesaria, su coste hace unos años (cuando se empezó a implementar en la comunidad educativa) era muy alto, y las empresas que fabricaban estas pizarras se hicieron de oro. Ahora, unos años después el costo de la tecnología ha bajado, pero las carísimas pizarras que en su día pagaron los gobiernos aún siguen llegando a las aulas.

En la actualidad ya se están experimentando con pizarras digitales no de proyección de cañón, sino de paneles LCD o AMOLED, que sin duda trasladarán la experiencia visual a un nivel más alto, y abriendo nuevas posibilidades didácticas, aunque habrá que ver cuáles ofrecen.

¿Qué pensáis vosotros? os pedimos que nos reflejéis vuestra opinión en la caja de comentarios; ¿Es cierto que las aulas evolucionarán por completo a la era digital? ¿Sabremos los futuros maestros y pedagogos adaptarnos y aprovechar la oportunidad para cambiar la educación, la manera de dar clase y dar un papel más participativo al alumno?

Esperemos que os haya gustado, ¡Hasta otra tecno-bloggers!

Las tablets en las aulas

¡Hola fanárticos tecno-blog! Hoy hemos tenido una nueva exposición de aula por parte de compañeros de clase, nos han traído un tema muy interesante y que hoy en día está creando cierto enfrentamiento en al comunidad educativa ; las tablets

Las tablets son materiales interactivos que favorecen y facilitan la experiencia de aprendizaje en el aula, pero son diversas las preguntas que conciernen a educadores ; ¿Son un mero sustituto del libro de texto? ¿Provocan la distracción del alumno? ¿Realmente puede cambiar la manera de enseñar?



Según nuestros compañeros, estos son los aspectos que caracterizan a las tablets:

A simple vista, las tablets nos pueden otorgar diversas ventajas: Incrementa la motivación en el aula, permite mayor flexibilidad en el aula, contribuye al cambio y a la modificación de metodologías y mejora las competencias del estudiante (en lo que a su uso se refiere...) entre otras.

También, tendremos algunos inconvenientes que son consecuencia de su implementación:  Obstruyen el desarrollo de la escritura, es una herramienta de distracción (¿seguro?, ¿no es bueno un cierto grado de distracción?), existe una gran deficiencia de formación por parte del profesorado, provoca aislamiento y desconexión de la realidad 

Dentro del aula encontramos 3 tipos de pensamiento sobre las tablets; la tradicional que rehúsa por completo el uso de las tablets en el aula, y la extrema tecnológica, que desea eliminar por completo el libro de texto para utilizar solo la tablet (¿sustitución simple?). En cambio, hay un tipo que apuesta un
poco por combinar un poco ambos recursos


Sí que es cierto el dicho de que cada vez es más difícil captar la atención de los alumno cuando el tema es "denso"" , por eso una manera de innovar fue, en algunos centros educativos la de combinar libros con tablets

El buen uso de la tecnología es la clave de su éxito, pero ¿cómo hacer un buen uso? he aquí unas propuestas: 


  • tablet = soporte, no sustituto del libro porque no tiene sentido
  • combinar tablet con recursos tradicionales
  • seleccionar aplicaciones adecuadas
  • seguridad a la hora de navegar (manejar información)
  • realizar actividades interactivas
  • aprovechar canales de comunicacón
  • fomentar los trabajos colaborativos 
  • el aprendizaje puede salir fuera del aula
  • relacionar conocimientos con actividades prácticas


Esperemos que os haya gustado esta pequeña reseña sobre el trabajo de nuestras compañeras, y nos encantaría que nos dierais vuestra opinión en la caja de comentarios:

¡Hasta Otra Tecno-bloggeros!

Texto: Las tecnologías 2.0 llaman a las puertas de las instituciones educativas ¿Hay alguien ahí?

Hola tecnoedufanáticos!

Hoy hemos trabajado en clase un texto muy interesante llamado: Las tecnologías 2.0 llaman a las puertas de las instituciones educativas ¿Hay alguien ahí, de la doctora en pedagogía  por la universidad de Santiago de Compostela Adriana Gewerc.

Siguiendo la histórica linea de la asignatura, seguimos con el debate de la tecnología en las aulas (y más de la introducción de internet), y hemos podido ver como la tecnología puede cambiar incluso la metodología de trabajo en las aulas, la forma de preparar las clases, las actividades que se mandan... 

Esta transformación la estamos viviendo día a día, incluso en nuestra universidad. Estoy seguro que el primer año que la universidad comenzó a trabajar mediante el "aula virtual" (ahora mismo dando el salto a la plataforma moodle), algunos lo vieron quizás como un avance impuesto, pero hoy en día la universidad no tiene sentido sin esta plataforma de gestión de contenidos y de entrega de tareas. Sin embargo, esta plataforma nos ofrece muchas más posibilidades, pero que no utilizamos. El texto que hemos tratado nos ha llegado a preguntar sí los alumnos estamos participando de todo lo que nos ofrecen los recursos tecnológicos, o solo estamos usándolos para hacer una búsqueda de información puntual y precisa.

Sin embargo, en esta asignatura estamos trabajando y participando de manera regular mediante este mismo blog, y por primera vez estamos teniendo una experiencia educativa íntegramente en la tecnología educativa como un recurso que nos ayuda a crear conocimiento y aprendizaje además de poder compartirlo. 


La pregunta que nos debemos hacer como futuros pedagogos es; ¿qué podríamos hace para poder motivar a los alumnos en la participación? (en general) Muchos nos limitamos a lo justo por aprobar, y por asuntos personales otros no pueden participar más, pero sí esto se integra desde la educación inicial, participar podría llegar a ser cómo lavarse los dientes, algo indispensable antes de irse a dormir. 

Espero que nuestra particular reflexión os haya gustado, y esperemos que participéis en los comentarios expresando vuestra opinión

Hasta otra tecnoedufanáticos!